sábado, 26 de junio de 2010

Una reflexión del gran García Lorca...

Esta es un Locución que el dramaturgo García Lorca expuso al innaugurarse una biblioteca popular en el año 1931 y es para que juntos la reflexionemos...

Medio pan y un libro
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".

Ejemplo de texto expositivo

Texto Expositivo con trama narrativa

En estos textos expositivos con trama narrativa, se expone sobre un hecho a través del tiempo, por lo que podemos realizar, para sintetizarlos, una línea de tiempo.

EJEMPLO:
La Revolución Francesa y la llegada de la edad contemporánea

La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadio, termino que usaremos para referirnos a el en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.

Fragmento tomado de: http//:www.cienciassociales.galeon.com

viernes, 25 de junio de 2010

SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


Para producir un texto convincente, que exponga con claridad los argumentos, hay que organizarlo, darle cierta estructura para que los receptores comprendan mejor el punto de vista del argumentador.

La estructura mínima de un texto argumentativo se compone de las siguientes partes: enunciado del tema, posición del emisor, narración muy breve, enunciado de argumentos, objeciones y rechazo a posibles argumentos contrarios a la posición del emisor (contraargumentación) y conclusión.

Enunciado del tema: la argumentación surge cuando un tema es opinable o controversial, es decir que provoca puntos de vista diferentes. También puede ser que no se opine acerca del problema sino que se propongan distintos modos de solucionarlo (por ejemplo, la presencia de residuos en la calle). Sin embargo, no todo tema es opinable, porque las investigaciones científicas o las leyes hacen que en ciertos casos exista un solo punto de vista. Por ejemplo, así como la edad mínima para ser encarcelado por delito es un tema opinable, no lo es el delito mismo, porque está penalizado por las leyes.

Posición del emisor: el emisor del texto argumentativo, o argumentador, expone su punto de vista con respecto al tema o problema. Puede hacerlo explícitamente (por ejemplo, Esta situación abusiva debe ser remediada) o exponerlo de manera menos directa, mediante ciertos adjetivos o adverbios que expresen valoraciones (por ejemplo, La inclasificable desidia de la burocracia…).

Narración: habitualmente, se inserta una trama narrativa para explicar los antecedentes del tema o algunos datos que el receptor necesita para comprender la situación opinable y/o argumentación que sigue.

Argumentos: el argumentador desarrolla una o varias razones que fundamentan lógicamente su posición, es decir, son las causas que justifican su punto de vista. Para ello, recurre a ciertos recursos argumentativos como la exclamación, la ironía, la cita de autoridad, los ejemplos, etc.[loa recursos se trabajarán más adelante] (por ejemplo, si alguien intenta convencer a otro de que cambie de trabajo, podría decirle: ¡Ese trabajo parece una esclavitud! ¿Cómo vas a trabajar diez horas sin ir al baño? Tratá de conseguir otra cosa.)

Objeciones a posibles argumentos contrarios (contraargumentación): el emisor se anticipa a lo que otros pudieran responderle, y contradice esos posibles argumentos (por ejemplo, Aunque pienses que el sueldo es bueno, a mí me parece que es poco por tantas horas).

Conclusión: en general, las argumentaciones terminan con un resumen de los argumentos (por ejemplo: tendrías que cambiar de trabajo.). En otras ocasiones, la conclusión consiste en solicitar una solución para el problema que se expone.

EL TEXTO EXPOSITIVO

EN ESTA OPORTUNIDAD VAMOS A COMENZAR A INCORPORAR LA TEORÍA CON RESPECTO AL TIPO TEXTUAL EXPOSITIVO. PARTIENDO DE SUS COMENTARIOS PREVIOS, TENEMOS QUE REFORZAR ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE EL MISMO:

Este tipo textual tiene como función principal la de transmitir información, pero no se limita a ello, sino que además de proporcionar datos, agrega explicaciones, describe, ejemplifica y establece analogías (comparaciones) con la finalidad de que el tema que presenta sea comprendido claramente por el lector.

Está presente en todas las ciencias, tanto las físico-matemáticas como las biológicas y sociales, puesto que el objetivo central de todas ellas es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de sus respectivos dominios. En las escuelas, por tanto, el contacto de los alumnos con este tipo textual en cada disciplina es continuo.

Las características principales de los textos expositivos son:
  • Predominan las oraciones enunciativas (que enuncian o declaran algo).
  • Se utiliza en ellos la tercera persona gramatical.
  • Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
  • El registro es formal y se emplean términos técnicos y/o científicos.
  • No se utilizan expresiones subjetivas (es decir, no interviene la opinión personal del emisor).
Las funciones de un texto expositivo son:
  • Es informativo: presenta datos sobre hechos, fechas, personajes, procesos, teorías, etc.
  • Es explicativo: incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos presentados.
  • Es directivo: funciona como guía para la lectura gracias a las claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) que presenta a lo largo de su desarrollo. Estas claves permiten diferenciar las ideas fundamentales de las secundarias.
Las formas de organización de la información en un texto expositivo pueden ser:
  • Descripción: consiste en agrupar las ideas por mera asociación, siguiendo cierto orden lógico.
  • Seriación (de serie): presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación. Los conectores lógicos más frecuentes que indican el uso de esta organización son: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.
  • Causalidad: expone las razones de causa y consecuencia por las cuales se produce la sucesión de ideas. Para esta organización se utilizan los coectores: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
  • Problema-solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. Para esta estructuración se utilizan los siguientes conectores lógicos: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
  • Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
DESPUÉS SEGUIREMOS AMPLIANDO EL TEMA, PERO AHORA DEBEMOS PASAR A UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA... (Que estará en otra entrada...)

sábado, 19 de junio de 2010

Ejemplo de texto argumentativo

Relaciones
¿NOS PONEMOS TONTOS CUANDO ESTAMOS ENAMORADOS?

¿Qué hace que estemos como embobados cuando estamos frente al amor? Los especialistas sostienen que entramos en un estado de alteración de la conciencia parecido a un trance.
Verónica Kenigstein

Las películas nos engañan haciéndonos pensar que lo que sentimos al principio de las relaciones amorosas - esa pasión difícil de contener y las ganas ineludibles de estar con el ser amado todo el tiempo-, es lo más importante de una relación y además, debe durar toda la vida. El cine nos embauca, justo cuando todo empieza y comienza una de las etapas de la pareja, que indefectiblemente concluye con una crisis: o se termina, al caer la máscara de la ilusión de lo que creíamos que era, o se transforma, convirtiendo el vínculo y esa pasión en otra calidad del amor. Norma (37) se enamoró de su profesor de teatro. Era aparentemente todo lo que ella buscaba
en un hombre. Él hablaba y a ella se le caían las medias. La admiración era extraordinaria. La pasión de sus encuentros sexuales, increíble. A los 4 meses de noviazgo decidieron casarse. Pero las cosas no salieron como esperaban. Y el velo de la ilusión se fue descorriendo con una rapidez inusitada. Durante los primeros meses de cualquier relación de pareja basada en el enamoramiento se producen en el cuerpo reacciones químicas, hormonales, cuyo objetivo evolutivo primario es la consolidación del vínculo con fundamentos reproductivos. Las hormonas bullen, se excitan para que esta sensación de urgencia obligue al encuentro apasionado, a la sexualidad, al erotismo. Esta es su función primaria. Pero luego la rutina, el acostumbramiento, las expectativas frustradas hacen su tarea. En realidad, dice Gonzalo Eizmendi, psicólogo y director de la Red Charcas, “nos enamoramos de nuestra propia imagen de lo que queremos como pareja. Cuando estamos enamorados, apasionados, no vemos realmente a la persona a quien tenemos enfrente, sino a quien nos gustaría ver, como complemento perfecto a nuestras propias necesidades. En verdad nos enamoramos del amor, de la idea de estar enamorados, las hormonas son las que mandan y nos gobiernan. Una vez que pasa el efecto narcotizante de la química del amor, de la pasión sexual, podemos ver a la persona real, con sus características verdaderas; empiezan a caer las cáscaras y quizás esa realidad no coincida con la fantasía previa que teníamos de aquél o aquella en quien depositamos nuestra pasión”. No es que nos pongamos intencional y maliciosamente una máscara; de manera natural cuando empezamos una relación, mostramos nuestras mejores características. Luego vamos despojándonos de las capas que nos van descubriendo tal como en realidad somos. El Dr. Adrián Kertész, médico psiquiatra, terapeuta de parejas, miembro del staff clínico y docente del Instituto Privado de Psicología Médica y creador de la Psicoterapia Epigenética dice: “las personas más familiarizados con el contacto consigo mismas, más habituadas al amor, el enamoramiento no las descentra, las acerca más al centro, a la autenticidad personal, porque no es una fachada. Cuando estamos enamorados mostramos lo mejor de nosotros mismos y al estar centrados, esto es algo auténtico; si no, puede ser una coraza. Quienes no están acostumbrados al amor se alejan mucho de su propio centro”. Kertész explica que el estado de enamoramiento es similar al estado de la conciencia cuando se está en algún tipo de trance. A partir de un efecto hormonal, se activa el sistema límbico, la parte del cerebro que controla las emociones y la percepción cambia. Durante el enamoramiento, excepto el objeto del amor, todo lo demás desaparece. Cuando estamos enamorados transitamos, en términos de Abraham Maslow, una experiencia cumbre, un estado de éxtasis. A través del contacto con otra persona, uno se conecta con un estado interno como de misticismo: atemporalidad, euforia, relajación, sensaciones extraordinarias, únicas, irremplazables. Se activan aspectos relacionados con la parte más noble del centro emocional y reconocemos al objeto del enamoramiento como “eso que uno quiere para su vida”. Es como la promesa de mantener este sentimiento de felicidad profunda como motor de la vida. Cuando estamos enamorados pasa lo mismo que cuando tomamos vino: no se pierde la lucidez, se deja de lado; es un estado no acostumbrado, como estar bajo el efecto de una droga. Hay una gran liberación de endorfinas y eso produce que el enamoramiento sea el ansiolítico más poderoso: quita la ansiedad, la experiencia displacentera del tiempo. Al estar con la persona amada, el tiempo desaparece, hay una sensación de atemporalidad. Pero como cualquier droga, también puede producir efectos negativos: el síndrome de abstinencia. Se produce nostalgia de estas sensaciones, el cuerpo lo pide. Incluso hay personas con adicción al enamoramiento. Hay diferencias entre estar enamorado –que se siente en el pecho–, tener deseo sexual con respecto a una persona específica –que se siente como mariposas en el estómago– y tener ganas o necesidad de tener sexo –que es una sensación directa en los genitales–. En los dos primeros casos, la sensación es individual, se produce con respecto a una sola persona. En el último caso, es una necesidad biológica indiscriminada de eliminar el exceso de energía sexual. Puede haber enamoramiento y no atracción sexual. Lo que se produce durante el primero es una expansión en el pecho. Cuando sentimos mariposas en el estómago, esto indica que tenemos ganas de tener sexo con la otra persona, pero esto no es necesariamente estar enamorado: se puede estar enamorado de un hijo, de un ideal, de una obra de arte, de un maestro espiritual. Pero cuando amor y deseo suceden simultáneamente es maravilloso. “El problema - dice Kertész- es que no estamos educados para reconocerlos. Se dice que cuando dos personas tienen biotipos compatibles, tienen buen sexo, pero puede haber una pareja enamorada, que no tiene compatibilidad sexual (sino emocional) y entonces tienen mala cama. La conexión sexual es muy fuerte. Tenía una paciente que cada vez que recibía una llamada de su enamorado experimentaba síntomas tan fuertes que pensaba que tenía ataques de pánico; en realidad, era un intenso deseo sexual”. En las parejas que ya han pasado esta etapa, la clave está en acompañar la maduración propia y mutua, para evitar la rutina y el “achatamiento” y el paso del efecto narcotizante: “lo que antes me gustaba de él o ella, ahora lo detesto”. Amamos los aspectos más nobles del otro, encontramos significado en las cosas aparentemente banales. Si no son legítimas, luego de pasado el efecto, quedan banales y el vínculo pierde su sentido. Por eso hay que estar muy atentos, para descubrir cuánto hay de real y cuánto de imaginado en la belleza percibida del objeto de nuestro amor. Para no ponernos tontos.

viernes, 18 de junio de 2010

El texto argumentativo

En el Nivel Polimodal las perspectivas se complejizan un poco; sin embargo, la argumentación es un aspecto de nuestros discursos diarios que muchas veces utilizamos sin darnos cuenta: en una discusión por quién maneja el control remoto del televisor, en una controversia con un/a hermano/a o con algún/a compañero/a... incluso a veces discutimos mentalmente cuando escuchamos a algún político, ¿no?
Pero es importante, antes de entrar de lleno en este apasionante tema, hacernos una idea de cómo funciona el discurso argumentativo. Para ello, les recomiento copiar el siguiente enlace para ver un interesante video:

http://www.youtube.com/watch?v=rdxvX21W1vs


La narración y la explicación

Como contenidos específicos para los alumnos de 1º y 2º año del CBS, se plantean los siguientes tipos textuales: NARRATIVO, EXPLICATIVO y MIXTO (es decir, textos en los cuales la narración y la explicación se complementan).
En primera instancia, sería interesante que comenten qué ideas o conocimientos tienen sobre esos tipos textuales, en cuanto a:
- pará qué se los utiliza.
- dónde podemos encontrarlos.
- cuáles son sus principales características diferenciadoras.
y todo aquello que crean relevante para que, entre todos, nos hagamos una idea general. Es importante que los comentarios se "complementen" y no que se repita la información. También en válido que presenten sus dudas...
¡Espero sus comentarios!

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a transitar juntos en este proyecto de aprendizaje colaborativo, con el cualno sólo ustedes sino también yo vamos a tener un espacio de reflexión y enriquecimiento personal e intelectual (ese es mi deseo), les presento las ideas generales básicas que justifican y fundamenten esta experiencia:


Fundamentación:

En la vida cotidiana se nos presentan –desde que somos niños- situaciones frente a las cuales debemos tomar una postura y defenderla: debemos argumentar. Saber cómo hacerlo es la clave para afirmarnos, persuadir al otro, para confrontar sin llegar a una disputa y –a partir del disenso- construir, con el otro, un consenso.

En la escuela media se incluye a la argumentación como un tipo textual que es abordado en las distintas etapas educativas con un nivel de profundización a veces insuficiente. Como contrapartida, la COPRACYT (Comisión Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles) al elaborar los lineamientos para las Olimpíadas de Lectura y Escritura (anteriormente denominadas Olimpíadas de Lengua y Literatura), utiliza la argumentación como uno de sus ejes fundamentales. Y es en ese punto donde muchos de nuestros estudiantes flaquean.

Teniendo a la vista esta situación, con el presente proyecto de voluntariado docente me propongo actuar como guía y mediadora entre los estudiantes del Instituto Posadas que han sido seleccionados para participar en dichas Olimpiadas (durante el presente año lectivo) y los saberes mínimos necesarios para desarrollar efectivamente las propuestas de dicha actividad. Todo ello desde un enfoque constructivista y colaborativo integrando, para ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).


Objetivo General:

Integrar las TICs al aprendizaje colaborativo y significativo de la argumentación, sus estrategias y recursos.


Objetivos Específicos:

1. Lograr que los educandos reconozcan y valoren las posibilidades de enriquecimiento de los saberes que se construyen con la colaboración mutua.

2. lograr un mayor y mejor manejo del discurso argumentativo por parte de los estudiantes, lo que implicaría –en segunda instancia- un aumento en el puntaje alcanzado por los mismos en la instancia escolar (y subsiguientes) de las Olimpiadas de Lectura y Escritura.

3. lograr que el uso de la tecnología informática se “naturalice” o se “invisibilice” en el aula-taller.